No
se acepta: |
Excepción
en que sí se acepta: |
diminutivos
(ejemplo: casita, bebito) |
cuando aparecen
explícitamente aceptados por el Diccionario Real de la Academia Española
22ª edición.
Por ejemplo: pollito, trapitos, perrito, chiquita |
aumentativos,
superlativos y
despectivos
(bebote, beberaje) |
cuando aparecen
aceptados por el Diccionario de la Academia. Por ejemplo: casón, casucha
y librejo |
siglas
(ADN) |
cuando aparecen en
el Diccionario, como sustantivos derivados de una sigla y con minúsculas,
por ejemplo:
sida (aceptada en la edición 1992)
y ovni (aceptada en la última
22ª edición) |
palabras
extranjeras |
cuando aparecen en
el Diccionario (como fax) o tengan significado distinto en el idioma español (como
ufo) |
género
femenino de sustantivos
que designan función, oficio o profesión
(orfebra, cadeta) |
cuando aparecen en
el Diccionario, como en el caso de: abogada,
ayudanta, fiscala, ingeniera, oficiala. |
apócopes (pa,
ma) |
cuando aparecen en
el Diccionario,
por ejemplo:
buen |
adverbios
terminados en "mente"
(sugestivamente, morbosamente) |
cuando aparecen en
el Diccionario, por ejemplo: limpiamente,
hábilmente, estruendosamente |
onomatopeyas (cua,
toc) |
cuando aparecen en
el Diccionario,
por ejemplo: paf, tac, tic, cloc |
abreviaturas (sra.,
depto.) |
|
símbolos químicos
(au, sb) |
|
prefijos,
elementos compositivos
o
sufijos (dis-, -ción, co-, psico), que
se anteponen a una palabra, para formar otra compuesta y
que aparecen en el D.R.A.E. con "guión" antes o después
de su escritura |
cuando presentan
una acepción diferente, por ejemplo: ex |
terminaciones
verbales (-ar, -er). |
|
nombres propios
(Toledo)
(como tales, aunque figuren en el DRAE, siempre y cuando figuren sólo
conmayúscula) |
cuando aparecen
como homónimos de un nombre propio, y enunciados con minúsculas, por
ejemplo: jorge, venus |
parte de
palabras
que se escriben con guión intermedio
o expresiones compuestas
(best
- seller, ping- pong, per se o taz a taz) |
locuciones
compuestas que aparecen en el DRAE anunciadas por la segunda palabra,
definidas con la expresión completa, por
ejemplo, son válidas:
oque (de), ufo
(a), zis (de la onomatopeya zis y zas) |
aféresis |
cuando aparecen en
el Diccionario,
por ejemplo: mor
(aféresis de "amor") |
plurales de
arcaísmos, o conjugaciones de verbos, que figuran como:
ant.:
(usado antes
de 1500),
desus.:
(Desusado: 1500-1900)
y germ.:
(Germanía, siglos XVI-
XVII) |
sólo se pueden
colocar tal como se anuncian en el Diccionario (en singular o en
infinitivo),
por ejemplo:
lle, her,
joguer, facer.Sí se pueden conjugar los verbos,
cuando alguna acepción contempla el uso actual y
existe su conjugación en el CD del Diccionario de la Real Academia (por ej. en lenguaje poético
o como vulgarismos o reducido a regiones
geográficas particulares, por ejemplo: yantar |
formas verbales
propias del voseo |
sí se permiten en
Presente del Indicativo y del
Imperativo,
por ejemplo: volá, comés, vivís. |
verbos: formas
adjetivales pasivas (tomable) |
cuando aparecen en
el Diccionario, por ejemplo: comible |
verbos: formas
adjetivales activas (salidor) |
cuando aparecen en
el Diccionario, por ejemplo: leedor |
participios
activos de verbos (comiente) |
cuando aparecen en
el Diccionario, por ejemplo: amante |
conjugación de verbos pronominales |
éstos se
considerarán intransitivos,
por lo que sus participios no podrán ser pluralizados ni
utilizados en femenino, excepto si está dicha forma definida,
por ejemplo:
arrepentida /s que tiene entrada
propia en el DRAE |
participios pasados de los verbos
intransitivos (ado/s, ido/s e ida/s)
en femeninos o el plural del masculino |
todas las formas
del participio pasado de los verbos transitivos, o de aquellos intransitivos
que tengan una acepción como transitivos,
o de los que tengan su entrada
propia en el DRAE |
los latinismos
que no aparecen
en el DRAE (líbitum, hoc, deo) |
los que aparecen
en el DRAE porque han sido incorporados a la gramática española; por
ejemplo: IN (preposición), IDEM (pronombre), VIDE (expresión),
AD, TER, SIC
y QUATER (adverbios) |
enclíticos (pégale,
dame, cómete, entréguese, tráigaselo) |
los infinitivos de
los verbos exclusivamente pronominales, cuando aparecen enunciados en el
DRAE,
por ejemplo: dignarse y
arrepentirse |